Con 343 controles de alcohol y drogas, 29 inspecciones vehiculares de tránsito, culminó con 5 personas detenidas por conducir en estado de ebriedad y bajo el efecto de estupefacientes. La Subsecretaría de Prevención del Delito de Tarapacá, en coordinación con la Delegación Presidencial de Tarapacá, desplegó este fin de semana un operativo intersectorial de control y fiscalización de vehículos motorizados en la Ruta A-16, que une las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. Dicho despliegue se realizó mediante la coordinación de distintas instituciones públicas, en el marco de los planes “Calles sin Violencia” y “Estado Presente” del gobierno, con la participación de inspectores de seguridad municipal, el programa Tolerancia Cero del Senda y Carabineros. El Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros, destacó que “el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en materia de seguridad, es mantener una colaboración entre las instituciones del Estado y focalizar los esfuerzos hacia el objetivo común que es entregar más seguridad a la población. En este sentido, estas fiscalizaciones que se han estado realizando en Iquique y en Alto Hospicio, enmarcadas en el Plan Calles Sin Violencia, permiten avanzar en ese camino y enfrentar los desafíos en seguridad como una tarea de Estado” En tanto la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Ana María Peralta explicó que “queremos que la ciudadanía se acostumbre a ver un Estado Presente en sus calles, carreteras, plazas y parques para recuperar espacios públicos, y también haciendo controles preventivos para que todo esté en orden. Quienes crean que pueden seguir cometiendo delitos sepan que se van a encontrar con un gobierno articulado y un Estado presente, que tiene la capacidad de maximizar los recursos para prevenir los delitos”. Por su parte, la directora regional (s) de Senda, Alejandra Zúñiga indicó “queremos dar seguridad y tranquilidad a todas las familias de nuestra región, sobre todo, durante los fines de semana, es por eso que junto a Carabineros continuamos fortaleciendo los controles de conducción preventivo Tolerancia Cero, a fin de sacar de circulación a los conductores que manejen bajo los efectos del alcohol y otras drogas. Desde SENDA la invitación que hacemos es desde la prevención: que entre todos nos cuidemos y evitemos exponernos a situaciones de riesgo”. Este despliegue nocturno significó con efectividad en 343 controles de alcohol y drogas, 29 controles vehiculares de tránsito, el que culminó con 5 personas detenidas por conducir en estado de ebriedad y bajo el efecto de estupefacientes.
Inclusive hasta un 20 por ciento podrán ahorrar los beneficiarios del Programa que impulsa el Ministerio de Energía a nivel nacional tras capacitarse respecto al uso racional y eficiente de los recursos energéticos en sus hogares. Esta actividad, coordinada por la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, la directora regional de Senadis, María Paola Vial, y el equipo de profesionales de la Municipalidad de Pozo Almonte que lidera Richard Godoy, reunió más de 60 personas que aprendieron que la eficiencia energética es la forma económica y sustentable de cubrir las necesidades energéticas que tienen las familias. “Me parece muy bien esta clase de actividades porque nos ayuda a ahorrar, además, nos entregaron un kit que tiene ampolletas y otros artículos que me ayudan; yo nunca había recibido un beneficio así. Esta actividad me trajo recuerdos cuando trabaje instalando paneles fotovoltaicos”, explicó don Luis Diaz Valle tras la capacitación. La jornada fue efectuada en el Centro Integral Inclusivo Renacer Esperanza de Pozo Almonte tras un trabajo colaborativo coordinado por Energía para entregar los beneficios del Programa Con Buena Energía a las personas en situación de discapacidad de la comuna. La seremi Séfora Sidgman, dijo. “Esta actividad es muy importante porque nuestro ministerio está incentivando que las familias ahorren energía en sus hogares e incorporen hábitos de eficiencia energética en sus rutinas, sobre todo en invierno. Adicionalmente a los conocimientos que entrega el profesional especialista en la materia, entregamos un kit que incluye ampolletas LED, una guía con consejos prácticos de eficiencia energética, un alargador certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, así como una bolsa reutilizable”. Asimismo, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, se refirió al beneficio que conlleva el ahorro de energía. “Este trabajo que estamos impulsando en la región con el Ministerio de Energía, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, va en directo beneficio de las familias de Tarapacá, porque al generar ahorros energéticos efectivos el presupuesto se ve impactado, y frente al alto costo de la vida que afecta la canasta básica, este programa suma a las medidas de seguridad económica que estamos impulsando como gobierno, por lo que con mucha motivación estamos trabajando en la localización de familias vulnerables que más lo necesitan”. Por su parte, Mario Araya, represente de la municipalidad de Pozo Almonte, agregó. “Esta charla magistral de energía nos enorgullece como municipalidad porque es un beneficio directo para los vecinos y vecinas de nuestra comuna, que se ve reflejado en sus bolsillos. Además, permite generar conciencia en torno al ahorro de energía y el cuidado medio ambiental”.
De acuerdo con cifras de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), sólo el 38,6% de las micros, pequeñas y medianas empresas son lideradas por mujeres en Chile. Para ellas, el emprendimiento es una vía para ingresar al mercado laboral y con ello, avanzar hacia su propia autonomía económica. Es para los colectivos de emprendedoras que la Fundación Prodemu, junto a distintos socios estratégicos, lanzó el Sello Emprende Prodemu, que otorgará distintas capacitaciones y herramientas en manejo de costos, marca, redes sociales y empoderamiento. Para contribuir a erradicar estas brechas es que la Fundación Prodemu, junto a cuatro socios estratégicos para capacitar durante este año a 16 colectivos de mujeres del país. El Sello Emprende Prodemu resignifica el emprendimiento desde lo colaborativo y asociativo, y ofrece a las agrupaciones de mujeres que postulen a recibir este sello, el acompañamiento de expertos durante ocho meses. Mientras el Banco Estado y el Núcleo de Relaciones Económicas de la Universidad de Chile, les entregarán educación financiera, la Escuela de Diseño de la UC las preparará para poner en valor sus productos en términos de diseño, y la Fundación Chilenter les entregará herramientas para la digitalización de sus proyectos. A través de estas mentorías, el Sello Emprende Prodemu apuesta por fortalecer la independencia económica de las mujeres con la perspectiva de género que caracteriza a la fundación. “A pesar de que existen múltiples iniciativas de emprendimiento, las mujeres no siempre logran alcanzar un nivel de éxito que les permita tener sostenibilidad en el tiempo. Desde Prodemu y con este nuevo sello, queremos levantar experiencias en todas las regiones que nos permitan tener casos de emprendedoras que lograron su objetivo. Queremos acompañarlas y entregarles herramientas financieras, digitales y de diseño para que gracias a eso se pueden proyectar. Con este tipo de apoyos buscamos fortalecer sus proyectos y tener buenas prácticas de emprendimiento en todo el país”, dijo la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio. “Creemos que el emprendimiento de la mujer y el apoyo a su desarrollo en todas las dimensiones, incluida la económica, es fundamental y estamos muy honrados y orgullosos de la invitación que nos hicieron al Sello Emprende que está partiendo y que esperamos se mantenga en el tiempo”, destacó también el Subdirector de Desarrollo de la Escuela de Diseño UC, Marcos Chilet. Por su parte, el jefe de grupo de organizaciones sociales en Banco Estado, Horacio Poblete, enfatizó en la acción comunitaria que compromete este sello. “Nos sumamos a este proyecto, principalmente, porque tenemos los mismos objetivos como Banco Estado y Prodemu: participamos mucho con organizaciones sociales, queremos apoyar a la sociedad y este es un tremendo espacio para poder llegar a todas las personas que lo necesitan. Es parte de nuestro rol, por eso era imposible no participar en una tarea conjunta”, argumentó. La convocatoria de postulación estará abierta hasta el 5 de junio y las agrupaciones de mujeres interesadas en recibir esta formación integral pueden llenar un formulario que pueden encontrar en www.prodemu.cl. Posteriormente, el jurado conformado por cada una de las instituciones aliadas, seleccionará a una agrupación por región para que puedan recibir estas mentorías que comenzarán en julio de este año. En marzo de 2024, se estima que 112 participantes reciba esta importante certificación. Los requisitos para postular son: organizaciones de máximo 7 integrantes, sin iniciación de actividades, con productos originales y propuestas que respeten el medio ambiente y/o que rescaten o innoven en saberes locales y ancestrales. Desde la Universidad de Chile, enfatizan que este sello va en línea con el trabajo que hace tiempo buscaban promover, que es la investigación con incidencia pública y con enfoque en la educación financiera y de las relaciones socioeconómicas. “Nos interesa mucho la idea de tener incidencia e intervenciones que generen innovación social y también interdisciplina. Así que estamos súper contentas de poder trabajar y tenemos hartas expectativas de lo que va a ser este proyecto”, detalló Lorena Pérez, académica del Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Matías González, director ejecutivo de Fundación Chilenter, en tanto, valoró esta alianza entre fundaciones pares que han venido potenciando su quehacer en beneficio de la alfabetización digital. «Desde Chilenter estamos encantados de –primero- poder trabajar en el Sello Prodemu y capacitar a estos colectivos de emprendedoras que estarán distribuidos a lo largo de todo el país, pero también es una oportunidad de aportar en la disminución de la brecha digital con estas capacitaciones. Así, ellas podrán aprovechar todas los beneficios y bondades del mundo digital para potenciar sus emprendimientos», profundizó. De esta forma, obtener el Sello Emprende Prodemu permitirá que las agrupaciones de mujeres emprendedoras puedan obtener un lugar preferencial en los Bazares que dispone la fundación, participar de instancias de e-commerce o comercio en línea de Prodemu, apoyo para postulaciones a beneficios programáticos del Estado, desarrollar un video promocional de su emprendimiento y certificarse en formación individual. ¿Cómo postular? Debes ingresar a www.prodemu.cl y ubicar el banner con el logo del Sello Emprende Prodemu. Haz click en él para llenar el formulario de postulación. Las postulaciones cierran el 5 de junio a las 23:59 horas.
En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y fomentar la adopción de la economía circular en los emprendimientos de la región de Tarapacá, el Centro de Negocios Sercotec Iquique Sur organizó el seminario «Transformando los límites: Economía circular en Tarapacá». El evento se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás, operador del centro y contó con la participación de Raúl Saavedra, académico de la misma institución, quien compartió valiosos conocimientos sobre los riesgos económicos globales, los diversos ámbitos del informe de circularidad mundial 2023 y los alcances de esta materia. A la actividad asistió el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Julio, el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo, la representante de la seremi de Medio Ambiente, Makarena Cruz, la directora de Administración y Finanzas de la Universidad Santo Tomás, Mildred Aróstegui Rojas, la presidenta de la Asociación Gremial de Economía Circular (AGEC), Jéssica Soto Cereceda, el coordinador del Centro de Negocios Iquique Sur, Patricio Gárate, emprendedores, estudiantes y asistentes. “El objetivo principal del seminario fue educar a los asistentes sobre los conceptos fundamentales de la economía circular y destacar las diferencias entre la economía lineal, la economía del reciclaje y la economía circular. Los participantes tuvieron la oportunidad de comprender cómo la economía circular puede transformar los modelos de negocios y promover un desarrollo sostenible en la región”, precisó el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay. Mientras que el seremi de Economía Fomento y Turismo, Jorge Julio Robles indicó que “la sustentabilidad y la economía circular son pilares fundamentales del gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, quien nos ha mandatado entregar todas las herramientas necesarias a los emprendedores para desarrollar negocios sostenibles en el tiempo y con un impacto real en la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”. Durante la jornada, se presentaron tres casos exitosos de emprendimientos en la región de Tarapacá que ya están trabajando en línea con la economía circular. Uno de ellos fue Nanobio, creado por Rocío Bertín. Esta empresa ecoamigable fabricante de productos de aseo e higiene, ayuda a resolver desafíos ambientales y promueven la sostenibilidad en diversos sectores industriales. Su enfoque innovador y compromiso con la circularidad los convierte en un referente en la región. Otro caso destacado fue la Mueblería Aliküm, fundada por Paulo Araya, que se dedica a la fabricación de muebles utilizando materiales reciclados y técnicas de diseño innovadoras. Este ejemplo inspirador demuestra cómo la reutilización de materiales puede generar productos únicos y sostenibles. El tercer caso presentado fue Orgánico Compost, creado por Rodrigo Danko, una empresa dedicada a la producción de abono orgánico a partir de residuos orgánicos. Se encargan de retirar semanalmente a domicilio los desechos orgánicos para transformarlos en tierra rica en nutrientes, que se obtiene luego de un periodo de tres a cuatro meses de preparación en pilas de compostaje. Finalmente para la Directora de Administración y Finanzas de la Universidad Santo Tomás, Mildred Aróstegui Rojas, “el seminario fue un éxito rotundo, ya que permitió a los participantes (entre ellos emprendedores de la zona y alumnos de distintas carreras, entre otros) comprender mejor los principios y beneficios de la economía circular, así como aprender de los casos exitosos de emprendedores locales. Como universidad estamos impulsando espacios de networking y colaboración, que permitan sentar las bases para adoptar prácticas sostenibles en la región y futuras alianzas en la promoción de la sostenibilidad en Tarapacá”.
Para orientar a Pymes de Tarapacá en la implementación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables para autoconsumo, la seremi de Energía de Tarapacá, junto al Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), y el apoyo de la Corporación Regional Desarrollo Tarapacá, organizaron una capacitación sobre el Programa Gestiona Energía MiPyMEs. Durante la actividad que se efectuó en el Centro de Negocios Sercotec Iquique Norte se entregaron algunos conocimientos básicos para incentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas para realizar una correcta gestión de la energía y mejorar sus procesos productivos, a través del Programa que está impulsando el Ministerio de Energía a nivel nacional. La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, agradeció el interés de los participantes por conocer el Programa que impulsa la cartera. “Esta relevante actividad se ejecutó en el marco de un convenio de colaboración suscrito entre la Subsecretaría de Energía y SERCOTEC para poner a disposición instrumentos básicos que requiere una Pyme para implementar un proyecto enérgico en sus negocios; con ello, puedan gestionar su energía, mejorar los procesos de producción y hacerse más competitivos para el mercado. De igual forma, recibir un diagnóstico energético, conocer información sobre nuevas tecnologías y oportunidades de financiamiento”. Agregó. “Como gobierno sabemos que las Pymes son una fuente económica importante en nuestro país, por lo que el Presidente Gabriel Boric nos encomendó entregarles todas las herramientas necesarias para robustecer sus capacidades y aumentar sosteniblemente el valor de sus negocios”. El director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay, indicó que: “sabemos que la gestión eficiente de la energía es clave para mejorar los procesos de producción de las pymes y aumentar la competitividad en el mercado. Por eso, queremos poner a su disposición todas las herramientas necesarias para lograrlo. Al unirse a este programa, podrán recibir un diagnóstico energético personalizado para su empresa, que les permitirá identificar áreas de mejora y oportunidades para optimizar el consumo energético y reducir costos”. Álvaro Jorquera Tapia, Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá, manifestó su preocupación por impulsar el crecimiento de las PyMEs «a través de la Unidad de Fomento y Emprendimiento, buscamos promover la participación y el conocimiento de los emprendedores para que de esta forma, sus negocios puedan mejorar. La eficiencia energética, en este caso permitirá mejorar la eficacia de la operación de la empresa”. Para conocer más del Programa del Ministerio de Energía que busca que micro, pequeñas y medianas empresas hagan un uso eficiente de las fuentes energéticas, ingresa a https://mipymes.gestionaenergia.cl/home
Con 343 controles de alcohol y drogas, 29 inspecciones vehiculares de tránsito, culminó con 5 personas detenidas por conducir en estado de ebriedad y bajo el efecto de estupefacientes. La Subsecretaría de Prevención del Delito de Tarapacá, en coordinación con la Delegación Presidencial de Tarapacá, desplegó este fin de semana un operativo intersectorial de control y fiscalización de vehículos motorizados en la Ruta A-16, que une las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. Dicho despliegue se realizó mediante la coordinación de distintas instituciones públicas, en el marco de los planes “Calles sin Violencia” y “Estado Presente” del gobierno, con la participación de inspectores de seguridad municipal, el programa Tolerancia Cero del Senda y Carabineros. El Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros, destacó que “el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en materia de seguridad, es mantener una colaboración entre las instituciones del Estado y focalizar los esfuerzos hacia el objetivo común que es entregar más seguridad a la población. En este sentido, estas fiscalizaciones que se han estado realizando en Iquique y en Alto Hospicio, enmarcadas en el Plan Calles Sin Violencia, permiten avanzar en ese camino y enfrentar los desafíos en seguridad como una tarea de Estado” En tanto la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Ana María Peralta explicó que “queremos que la ciudadanía se acostumbre a ver un Estado Presente en sus calles, carreteras, plazas y parques para recuperar espacios públicos, y también haciendo controles preventivos para que todo esté en orden. Quienes crean que pueden seguir cometiendo delitos sepan que se van a encontrar con un gobierno articulado y un Estado presente, que tiene la capacidad de maximizar los recursos para prevenir los delitos”. Por su parte, la directora regional (s) de Senda, Alejandra Zúñiga indicó “queremos dar seguridad y tranquilidad a todas las familias de nuestra región, sobre todo, durante los fines de semana, es por eso que junto a Carabineros continuamos fortaleciendo los controles de conducción preventivo Tolerancia Cero, a fin de sacar de circulación a los conductores que manejen bajo los efectos del alcohol y otras drogas. Desde SENDA la invitación que hacemos es desde la prevención: que entre todos nos cuidemos y evitemos exponernos a situaciones de riesgo”. Este despliegue nocturno significó con efectividad en 343 controles de alcohol y drogas, 29 controles vehiculares de tránsito, el que culminó con 5 personas detenidas por conducir en estado de ebriedad y bajo el efecto de estupefacientes.
Inclusive hasta un 20 por ciento podrán ahorrar los beneficiarios del Programa que impulsa el Ministerio de Energía a nivel nacional tras capacitarse respecto al uso racional y eficiente de los recursos energéticos en sus hogares. Esta actividad, coordinada por la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, la directora regional de Senadis, María Paola Vial, y el equipo de profesionales de la Municipalidad de Pozo Almonte que lidera Richard Godoy, reunió más de 60 personas que aprendieron que la eficiencia energética es la forma económica y sustentable de cubrir las necesidades energéticas que tienen las familias. “Me parece muy bien esta clase de actividades porque nos ayuda a ahorrar, además, nos entregaron un kit que tiene ampolletas y otros artículos que me ayudan; yo nunca había recibido un beneficio así. Esta actividad me trajo recuerdos cuando trabaje instalando paneles fotovoltaicos”, explicó don Luis Diaz Valle tras la capacitación. La jornada fue efectuada en el Centro Integral Inclusivo Renacer Esperanza de Pozo Almonte tras un trabajo colaborativo coordinado por Energía para entregar los beneficios del Programa Con Buena Energía a las personas en situación de discapacidad de la comuna. La seremi Séfora Sidgman, dijo. “Esta actividad es muy importante porque nuestro ministerio está incentivando que las familias ahorren energía en sus hogares e incorporen hábitos de eficiencia energética en sus rutinas, sobre todo en invierno. Adicionalmente a los conocimientos que entrega el profesional especialista en la materia, entregamos un kit que incluye ampolletas LED, una guía con consejos prácticos de eficiencia energética, un alargador certificado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, así como una bolsa reutilizable”. Asimismo, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristian Jara, se refirió al beneficio que conlleva el ahorro de energía. “Este trabajo que estamos impulsando en la región con el Ministerio de Energía, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, va en directo beneficio de las familias de Tarapacá, porque al generar ahorros energéticos efectivos el presupuesto se ve impactado, y frente al alto costo de la vida que afecta la canasta básica, este programa suma a las medidas de seguridad económica que estamos impulsando como gobierno, por lo que con mucha motivación estamos trabajando en la localización de familias vulnerables que más lo necesitan”. Por su parte, Mario Araya, represente de la municipalidad de Pozo Almonte, agregó. “Esta charla magistral de energía nos enorgullece como municipalidad porque es un beneficio directo para los vecinos y vecinas de nuestra comuna, que se ve reflejado en sus bolsillos. Además, permite generar conciencia en torno al ahorro de energía y el cuidado medio ambiental”.
De acuerdo con cifras de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), sólo el 38,6% de las micros, pequeñas y medianas empresas son lideradas por mujeres en Chile. Para ellas, el emprendimiento es una vía para ingresar al mercado laboral y con ello, avanzar hacia su propia autonomía económica. Es para los colectivos de emprendedoras que la Fundación Prodemu, junto a distintos socios estratégicos, lanzó el Sello Emprende Prodemu, que otorgará distintas capacitaciones y herramientas en manejo de costos, marca, redes sociales y empoderamiento. Para contribuir a erradicar estas brechas es que la Fundación Prodemu, junto a cuatro socios estratégicos para capacitar durante este año a 16 colectivos de mujeres del país. El Sello Emprende Prodemu resignifica el emprendimiento desde lo colaborativo y asociativo, y ofrece a las agrupaciones de mujeres que postulen a recibir este sello, el acompañamiento de expertos durante ocho meses. Mientras el Banco Estado y el Núcleo de Relaciones Económicas de la Universidad de Chile, les entregarán educación financiera, la Escuela de Diseño de la UC las preparará para poner en valor sus productos en términos de diseño, y la Fundación Chilenter les entregará herramientas para la digitalización de sus proyectos. A través de estas mentorías, el Sello Emprende Prodemu apuesta por fortalecer la independencia económica de las mujeres con la perspectiva de género que caracteriza a la fundación. “A pesar de que existen múltiples iniciativas de emprendimiento, las mujeres no siempre logran alcanzar un nivel de éxito que les permita tener sostenibilidad en el tiempo. Desde Prodemu y con este nuevo sello, queremos levantar experiencias en todas las regiones que nos permitan tener casos de emprendedoras que lograron su objetivo. Queremos acompañarlas y entregarles herramientas financieras, digitales y de diseño para que gracias a eso se pueden proyectar. Con este tipo de apoyos buscamos fortalecer sus proyectos y tener buenas prácticas de emprendimiento en todo el país”, dijo la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio. “Creemos que el emprendimiento de la mujer y el apoyo a su desarrollo en todas las dimensiones, incluida la económica, es fundamental y estamos muy honrados y orgullosos de la invitación que nos hicieron al Sello Emprende que está partiendo y que esperamos se mantenga en el tiempo”, destacó también el Subdirector de Desarrollo de la Escuela de Diseño UC, Marcos Chilet. Por su parte, el jefe de grupo de organizaciones sociales en Banco Estado, Horacio Poblete, enfatizó en la acción comunitaria que compromete este sello. “Nos sumamos a este proyecto, principalmente, porque tenemos los mismos objetivos como Banco Estado y Prodemu: participamos mucho con organizaciones sociales, queremos apoyar a la sociedad y este es un tremendo espacio para poder llegar a todas las personas que lo necesitan. Es parte de nuestro rol, por eso era imposible no participar en una tarea conjunta”, argumentó. La convocatoria de postulación estará abierta hasta el 5 de junio y las agrupaciones de mujeres interesadas en recibir esta formación integral pueden llenar un formulario que pueden encontrar en www.prodemu.cl. Posteriormente, el jurado conformado por cada una de las instituciones aliadas, seleccionará a una agrupación por región para que puedan recibir estas mentorías que comenzarán en julio de este año. En marzo de 2024, se estima que 112 participantes reciba esta importante certificación. Los requisitos para postular son: organizaciones de máximo 7 integrantes, sin iniciación de actividades, con productos originales y propuestas que respeten el medio ambiente y/o que rescaten o innoven en saberes locales y ancestrales. Desde la Universidad de Chile, enfatizan que este sello va en línea con el trabajo que hace tiempo buscaban promover, que es la investigación con incidencia pública y con enfoque en la educación financiera y de las relaciones socioeconómicas. “Nos interesa mucho la idea de tener incidencia e intervenciones que generen innovación social y también interdisciplina. Así que estamos súper contentas de poder trabajar y tenemos hartas expectativas de lo que va a ser este proyecto”, detalló Lorena Pérez, académica del Núcleo Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Matías González, director ejecutivo de Fundación Chilenter, en tanto, valoró esta alianza entre fundaciones pares que han venido potenciando su quehacer en beneficio de la alfabetización digital. «Desde Chilenter estamos encantados de –primero- poder trabajar en el Sello Prodemu y capacitar a estos colectivos de emprendedoras que estarán distribuidos a lo largo de todo el país, pero también es una oportunidad de aportar en la disminución de la brecha digital con estas capacitaciones. Así, ellas podrán aprovechar todas los beneficios y bondades del mundo digital para potenciar sus emprendimientos», profundizó. De esta forma, obtener el Sello Emprende Prodemu permitirá que las agrupaciones de mujeres emprendedoras puedan obtener un lugar preferencial en los Bazares que dispone la fundación, participar de instancias de e-commerce o comercio en línea de Prodemu, apoyo para postulaciones a beneficios programáticos del Estado, desarrollar un video promocional de su emprendimiento y certificarse en formación individual. ¿Cómo postular? Debes ingresar a www.prodemu.cl y ubicar el banner con el logo del Sello Emprende Prodemu. Haz click en él para llenar el formulario de postulación. Las postulaciones cierran el 5 de junio a las 23:59 horas.
En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y fomentar la adopción de la economía circular en los emprendimientos de la región de Tarapacá, el Centro de Negocios Sercotec Iquique Sur organizó el seminario «Transformando los límites: Economía circular en Tarapacá». El evento se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás, operador del centro y contó con la participación de Raúl Saavedra, académico de la misma institución, quien compartió valiosos conocimientos sobre los riesgos económicos globales, los diversos ámbitos del informe de circularidad mundial 2023 y los alcances de esta materia. A la actividad asistió el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Julio, el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo, la representante de la seremi de Medio Ambiente, Makarena Cruz, la directora de Administración y Finanzas de la Universidad Santo Tomás, Mildred Aróstegui Rojas, la presidenta de la Asociación Gremial de Economía Circular (AGEC), Jéssica Soto Cereceda, el coordinador del Centro de Negocios Iquique Sur, Patricio Gárate, emprendedores, estudiantes y asistentes. “El objetivo principal del seminario fue educar a los asistentes sobre los conceptos fundamentales de la economía circular y destacar las diferencias entre la economía lineal, la economía del reciclaje y la economía circular. Los participantes tuvieron la oportunidad de comprender cómo la economía circular puede transformar los modelos de negocios y promover un desarrollo sostenible en la región”, precisó el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay. Mientras que el seremi de Economía Fomento y Turismo, Jorge Julio Robles indicó que “la sustentabilidad y la economía circular son pilares fundamentales del gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, quien nos ha mandatado entregar todas las herramientas necesarias a los emprendedores para desarrollar negocios sostenibles en el tiempo y con un impacto real en la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”. Durante la jornada, se presentaron tres casos exitosos de emprendimientos en la región de Tarapacá que ya están trabajando en línea con la economía circular. Uno de ellos fue Nanobio, creado por Rocío Bertín. Esta empresa ecoamigable fabricante de productos de aseo e higiene, ayuda a resolver desafíos ambientales y promueven la sostenibilidad en diversos sectores industriales. Su enfoque innovador y compromiso con la circularidad los convierte en un referente en la región. Otro caso destacado fue la Mueblería Aliküm, fundada por Paulo Araya, que se dedica a la fabricación de muebles utilizando materiales reciclados y técnicas de diseño innovadoras. Este ejemplo inspirador demuestra cómo la reutilización de materiales puede generar productos únicos y sostenibles. El tercer caso presentado fue Orgánico Compost, creado por Rodrigo Danko, una empresa dedicada a la producción de abono orgánico a partir de residuos orgánicos. Se encargan de retirar semanalmente a domicilio los desechos orgánicos para transformarlos en tierra rica en nutrientes, que se obtiene luego de un periodo de tres a cuatro meses de preparación en pilas de compostaje. Finalmente para la Directora de Administración y Finanzas de la Universidad Santo Tomás, Mildred Aróstegui Rojas, “el seminario fue un éxito rotundo, ya que permitió a los participantes (entre ellos emprendedores de la zona y alumnos de distintas carreras, entre otros) comprender mejor los principios y beneficios de la economía circular, así como aprender de los casos exitosos de emprendedores locales. Como universidad estamos impulsando espacios de networking y colaboración, que permitan sentar las bases para adoptar prácticas sostenibles en la región y futuras alianzas en la promoción de la sostenibilidad en Tarapacá”.
Para orientar a Pymes de Tarapacá en la implementación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables para autoconsumo, la seremi de Energía de Tarapacá, junto al Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), y el apoyo de la Corporación Regional Desarrollo Tarapacá, organizaron una capacitación sobre el Programa Gestiona Energía MiPyMEs. Durante la actividad que se efectuó en el Centro de Negocios Sercotec Iquique Norte se entregaron algunos conocimientos básicos para incentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas para realizar una correcta gestión de la energía y mejorar sus procesos productivos, a través del Programa que está impulsando el Ministerio de Energía a nivel nacional. La seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, agradeció el interés de los participantes por conocer el Programa que impulsa la cartera. “Esta relevante actividad se ejecutó en el marco de un convenio de colaboración suscrito entre la Subsecretaría de Energía y SERCOTEC para poner a disposición instrumentos básicos que requiere una Pyme para implementar un proyecto enérgico en sus negocios; con ello, puedan gestionar su energía, mejorar los procesos de producción y hacerse más competitivos para el mercado. De igual forma, recibir un diagnóstico energético, conocer información sobre nuevas tecnologías y oportunidades de financiamiento”. Agregó. “Como gobierno sabemos que las Pymes son una fuente económica importante en nuestro país, por lo que el Presidente Gabriel Boric nos encomendó entregarles todas las herramientas necesarias para robustecer sus capacidades y aumentar sosteniblemente el valor de sus negocios”. El director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo Lay, indicó que: “sabemos que la gestión eficiente de la energía es clave para mejorar los procesos de producción de las pymes y aumentar la competitividad en el mercado. Por eso, queremos poner a su disposición todas las herramientas necesarias para lograrlo. Al unirse a este programa, podrán recibir un diagnóstico energético personalizado para su empresa, que les permitirá identificar áreas de mejora y oportunidades para optimizar el consumo energético y reducir costos”. Álvaro Jorquera Tapia, Gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Tarapacá, manifestó su preocupación por impulsar el crecimiento de las PyMEs «a través de la Unidad de Fomento y Emprendimiento, buscamos promover la participación y el conocimiento de los emprendedores para que de esta forma, sus negocios puedan mejorar. La eficiencia energética, en este caso permitirá mejorar la eficacia de la operación de la empresa”. Para conocer más del Programa del Ministerio de Energía que busca que micro, pequeñas y medianas empresas hagan un uso eficiente de las fuentes energéticas, ingresa a https://mipymes.gestionaenergia.cl/home