El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha reconocido a empresas del sector que no cuentan con los fondos suficientes para realizar los pagos a quienes construyen viviendas sociales, lo que ha generado una deuda que la industria estima en más de US$ 1.000 millones. Esta situación está afectando a inmobiliarias, constructoras y proveedores en todo el país, e incluso incluye pagos pendientes a propietarios de terrenos adquiridos por el ministerio. De acuerdo a correos internos obtenidos por DF, el Minvu ha informado a las empresas que, aunque hay una ejecución presupuestaria, no hay disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente para cubrir los pagos, los cuales podrían no realizarse hasta marzo de 2026, cuando se emita un nuevo decreto de modificación presupuestaria. Esta confirmación llega después de meses de rumores en el sector, donde varios ejecutivos aseguran que sus empresas enfrentan deudas que superan los US$ 40 millones. El problema tiene su origen en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), lanzado en 2022 con el objetivo de reducir el déficit habitacional de 640 mil hogares mediante subsidios a proyectos privados. Los principales instrumentos del plan, los decretos DS19 y DS49, permiten a familias acceder a su primera vivienda o ayudan a hogares vulnerables a financiar la compra o construcción de casas. Sin embargo, los pagos pendientes en ambos sistemas han provocado la paralización de proyectos y retrasos en las entregas, lo que está afectando a familias que ya residen en algunas viviendas construidas. Para tratar de mitigar esta situación, el Minvu ha implementado un modelo de confirming a través de BancoEstado, que permite adelantar pagos con intereses asumidos por las empresas, aunque esta medida solo se aplica a algunos proyectos. Desde la industria, se califica esta medida como un parche insuficiente frente al riesgo de quiebras y reorganizaciones financieras, especialmente para pequeñas y medianas constructoras. Según el medio citado, el ministerio atribuye esta crisis a gastos mayores a los presupuestados, reactivación de obras y recursos insuficientes. Fuente: ADN Radio Nacional
La alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, expresó su descontento por la falta de planificación en los incidentes ocurridos frente al hotel donde se concentraba la Universidad de Chile, durante el llamado hotelazo de la barra azul. Según la jefa comunal, el municipio no fue tomado en cuenta en la organización de las medidas de seguridad. Jamás a mí, por lo menos como alcaldesa, ni como equipo de seguridad ciudadana, ni tampoco con los equipos jurídicos, se nos convocó a una reunión tras esta situación, afirmó a Radio ADN. Norambuena recordó que en ocasiones anteriores, como en un partido de Colo-Colo disputado hace algunos meses en la ciudad, sí hubo coordinación con Carabineros y planes preventivos. Ahí la barra se comportó porque efectivamente había contingentes policiales, había un plan de seguridad; por lo tanto aquí faltó planificación, subrayó. Los comentarios de la autoridad comunal resaltan la importancia de reforzar la coordinación entre instituciones para prevenir futuros episodios de violencia en eventos deportivos. Para finalizar, la edil anunció: Mañana vamos a presentar todas las querellas correspondientes tras estos incidentes. Instó al Delegado Presidencial y le pido que realmente trabaje con los equipos operativos municipales, tal y como ocurrió para las Fiestas Patrias. Fuente: ADN Radio Nacional
Las celebraciones de Fiestas Patrias 2025 cerraron con un panorama favorable para el turismo, la gastronomía y los fonderos, pese a las precipitaciones que afectaron a varias zonas del país. Según cifras de Fedetur, más de 860 mil vehículos salieron de Santiago y cerca de 700 mil personas viajaron en avión, lo que permitió alcanzar unos dos millones de viajes con pernoctación. La presidenta ejecutiva del gremio, Mónica Zalaquett, destacó que “las Fiestas Patrias 2025 dejaron un balance positivo para la industria del turismo. A nivel nacional registramos entre un 60% y un 70% de ocupación hotelera, llegando incluso al 100% en destinos como San Pedro de Atacama”. En la misma línea, Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, señaló que “en general las ocupaciones estuvieron buenas, salvo la región Metropolitana (…) lo que es Quinta Región, costa y valles, y las sexta y cuarta región, estuvo con ocupaciones muy buenas sobre el 80%”. La gastronomía también celebró. El presidente de Achiga, Máximo Picallo, aseguró que “este fin de semana largo ha sido realmente un buen inicio de lo que puede ser una temporada alta, mejor que la del año anterior”. En la capital, las fondas se consolidaron como punto de encuentro familiar. La tradicional Fonda Lady Inés en Providencia recibió a más de 30 mil personas en el Parque Inés de Suarez. El alcalde Jaime Bellolio valoró como “una fiesta muy familiar, muy cordial, donde los emprendedores pudieron vender su artesanía y productos”. En Ñuñoa, la Fonda Corazón de Chile en el Estadio Nacional convocó a casi 100 mil asistentes. “Ha sido muy exitoso (…) el gasto promedio por familia fue de entre $40.000 y $50.000”, dijo el director de deportes municipal, Cristopher Brown. En regiones, Valparaíso reportó un 50% de ocupación hotelera, mientras que en Coquimbo la Pampilla 2025 reunió a más de 700 mil personas y contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric. El alcalde Ali Manouchehri subrayó que esta versión “marca un hito histórico y transforma la Pampilla en la fiesta más grande del país”. Fuente: ADN Radio Nacional
En la madrugada del último día de La Pampilla 2025 en Coquimbo, se vivió una violenta situación donde tres hombres resultaron lesionados por impactos balísticos. Este incidente ocurrió durante la última jornada del evento que logró congregar a más de 200 mil personas. Las víctimas fueron llevadas a servicios de urgencia por sus familiares y amigos, pero sorprendentemente se negaron a colaborar con la investigación y presentar una denuncia. El mayor Diego Brante, comisario de la 7ª Comisaría Temporal La Pampilla 2025, informó que Carabineros dio cuenta a la Fiscalía, Ministerio Público, de dichos acontecimientos. Según Brante, esto se hizo con la finalidad de que la Fiscalía realice las diligencias pertinentes para establecer quiénes son los causantes de dichos disparos y la provocación de dichas lesiones. De acuerdo con el oficial, Carabineros presentó una denuncia de oficio para esclarecer el hecho y dar con los responsables, dado que las víctimas no entregaron antecedentes sobre los agresores. Las autoridades seguirán investigando para determinar cómo se produjeron los disparos en medio de los festejos por las Fiestas Patrias de Chile. Fuente: ADN Radio Nacional
Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, ver la bandera ondeando en cada vivienda, local comercial o edificio público, no es solo tradición, es una obligación legal. No cumplirla puede tener sanciones económicas, según lo estipulado por la Ley 20.537 y el Decreto Supremo N° 1534. La sanción por no colocar la bandera en los días señalados, o hacerlo incorrectamente, va de 1 a 5 UTM (Unidades Tributarias Mensuales). En términos monetarios, para septiembre de 2025 esto equivale aproximadamente a CLP $66.000 hasta cerca de $346.000 pesos chilenos, dependiendo del valor exacto de la UTM al momento. No solo el no izarla es sancionable; colocar la bandera de forma indebida también puede generar multa. Algunas reglas a tener en cuenta. Fuente: Publimetro
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha reconocido a empresas del sector que no cuentan con los fondos suficientes para realizar los pagos a quienes construyen viviendas sociales, lo que ha generado una deuda que la industria estima en más de US$ 1.000 millones. Esta situación está afectando a inmobiliarias, constructoras y proveedores en todo el país, e incluso incluye pagos pendientes a propietarios de terrenos adquiridos por el ministerio. De acuerdo a correos internos obtenidos por DF, el Minvu ha informado a las empresas que, aunque hay una ejecución presupuestaria, no hay disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente para cubrir los pagos, los cuales podrían no realizarse hasta marzo de 2026, cuando se emita un nuevo decreto de modificación presupuestaria. Esta confirmación llega después de meses de rumores en el sector, donde varios ejecutivos aseguran que sus empresas enfrentan deudas que superan los US$ 40 millones. El problema tiene su origen en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), lanzado en 2022 con el objetivo de reducir el déficit habitacional de 640 mil hogares mediante subsidios a proyectos privados. Los principales instrumentos del plan, los decretos DS19 y DS49, permiten a familias acceder a su primera vivienda o ayudan a hogares vulnerables a financiar la compra o construcción de casas. Sin embargo, los pagos pendientes en ambos sistemas han provocado la paralización de proyectos y retrasos en las entregas, lo que está afectando a familias que ya residen en algunas viviendas construidas. Para tratar de mitigar esta situación, el Minvu ha implementado un modelo de confirming a través de BancoEstado, que permite adelantar pagos con intereses asumidos por las empresas, aunque esta medida solo se aplica a algunos proyectos. Desde la industria, se califica esta medida como un parche insuficiente frente al riesgo de quiebras y reorganizaciones financieras, especialmente para pequeñas y medianas constructoras. Según el medio citado, el ministerio atribuye esta crisis a gastos mayores a los presupuestados, reactivación de obras y recursos insuficientes. Fuente: ADN Radio Nacional
La alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena, expresó su descontento por la falta de planificación en los incidentes ocurridos frente al hotel donde se concentraba la Universidad de Chile, durante el llamado hotelazo de la barra azul. Según la jefa comunal, el municipio no fue tomado en cuenta en la organización de las medidas de seguridad. Jamás a mí, por lo menos como alcaldesa, ni como equipo de seguridad ciudadana, ni tampoco con los equipos jurídicos, se nos convocó a una reunión tras esta situación, afirmó a Radio ADN. Norambuena recordó que en ocasiones anteriores, como en un partido de Colo-Colo disputado hace algunos meses en la ciudad, sí hubo coordinación con Carabineros y planes preventivos. Ahí la barra se comportó porque efectivamente había contingentes policiales, había un plan de seguridad; por lo tanto aquí faltó planificación, subrayó. Los comentarios de la autoridad comunal resaltan la importancia de reforzar la coordinación entre instituciones para prevenir futuros episodios de violencia en eventos deportivos. Para finalizar, la edil anunció: Mañana vamos a presentar todas las querellas correspondientes tras estos incidentes. Instó al Delegado Presidencial y le pido que realmente trabaje con los equipos operativos municipales, tal y como ocurrió para las Fiestas Patrias. Fuente: ADN Radio Nacional
Las celebraciones de Fiestas Patrias 2025 cerraron con un panorama favorable para el turismo, la gastronomía y los fonderos, pese a las precipitaciones que afectaron a varias zonas del país. Según cifras de Fedetur, más de 860 mil vehículos salieron de Santiago y cerca de 700 mil personas viajaron en avión, lo que permitió alcanzar unos dos millones de viajes con pernoctación. La presidenta ejecutiva del gremio, Mónica Zalaquett, destacó que “las Fiestas Patrias 2025 dejaron un balance positivo para la industria del turismo. A nivel nacional registramos entre un 60% y un 70% de ocupación hotelera, llegando incluso al 100% en destinos como San Pedro de Atacama”. En la misma línea, Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, señaló que “en general las ocupaciones estuvieron buenas, salvo la región Metropolitana (…) lo que es Quinta Región, costa y valles, y las sexta y cuarta región, estuvo con ocupaciones muy buenas sobre el 80%”. La gastronomía también celebró. El presidente de Achiga, Máximo Picallo, aseguró que “este fin de semana largo ha sido realmente un buen inicio de lo que puede ser una temporada alta, mejor que la del año anterior”. En la capital, las fondas se consolidaron como punto de encuentro familiar. La tradicional Fonda Lady Inés en Providencia recibió a más de 30 mil personas en el Parque Inés de Suarez. El alcalde Jaime Bellolio valoró como “una fiesta muy familiar, muy cordial, donde los emprendedores pudieron vender su artesanía y productos”. En Ñuñoa, la Fonda Corazón de Chile en el Estadio Nacional convocó a casi 100 mil asistentes. “Ha sido muy exitoso (…) el gasto promedio por familia fue de entre $40.000 y $50.000”, dijo el director de deportes municipal, Cristopher Brown. En regiones, Valparaíso reportó un 50% de ocupación hotelera, mientras que en Coquimbo la Pampilla 2025 reunió a más de 700 mil personas y contó con la presencia del Presidente Gabriel Boric. El alcalde Ali Manouchehri subrayó que esta versión “marca un hito histórico y transforma la Pampilla en la fiesta más grande del país”. Fuente: ADN Radio Nacional
En la madrugada del último día de La Pampilla 2025 en Coquimbo, se vivió una violenta situación donde tres hombres resultaron lesionados por impactos balísticos. Este incidente ocurrió durante la última jornada del evento que logró congregar a más de 200 mil personas. Las víctimas fueron llevadas a servicios de urgencia por sus familiares y amigos, pero sorprendentemente se negaron a colaborar con la investigación y presentar una denuncia. El mayor Diego Brante, comisario de la 7ª Comisaría Temporal La Pampilla 2025, informó que Carabineros dio cuenta a la Fiscalía, Ministerio Público, de dichos acontecimientos. Según Brante, esto se hizo con la finalidad de que la Fiscalía realice las diligencias pertinentes para establecer quiénes son los causantes de dichos disparos y la provocación de dichas lesiones. De acuerdo con el oficial, Carabineros presentó una denuncia de oficio para esclarecer el hecho y dar con los responsables, dado que las víctimas no entregaron antecedentes sobre los agresores. Las autoridades seguirán investigando para determinar cómo se produjeron los disparos en medio de los festejos por las Fiestas Patrias de Chile. Fuente: ADN Radio Nacional
Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, ver la bandera ondeando en cada vivienda, local comercial o edificio público, no es solo tradición, es una obligación legal. No cumplirla puede tener sanciones económicas, según lo estipulado por la Ley 20.537 y el Decreto Supremo N° 1534. La sanción por no colocar la bandera en los días señalados, o hacerlo incorrectamente, va de 1 a 5 UTM (Unidades Tributarias Mensuales). En términos monetarios, para septiembre de 2025 esto equivale aproximadamente a CLP $66.000 hasta cerca de $346.000 pesos chilenos, dependiendo del valor exacto de la UTM al momento. No solo el no izarla es sancionable; colocar la bandera de forma indebida también puede generar multa. Algunas reglas a tener en cuenta. Fuente: Publimetro